martes, 10 de diciembre de 2013

O Maio


Nado en Celanova o 15 de setembro de 1851 e finado na Habana o 7 de marzo de 1908, é un dos tres principais representantes do Rexurdimento da literatura galega, xunto a Rosalía de Castro e Eduardo Pondal.
Fillo dun escribano, fuxido da casa paterna, emigrante temperán, estudou en Madrid e, dende esta cidade, participa, en 1877, no "Certame Literario" de Ourense, obtendo varios premios.
Tres anos despois publica "Aires da miña Terra", libro de poemas que acadou grande éxito, a pesares ou mesmo por mor da condena de que foi obxecto por parte das autoridades eclesiásticas. (Deste mesmo ano é, o segundo grande libro de Rosalía: Follas Novas).

Escribe cousas en castelán e cultiva o xornalismo nas máis importantes publicacións do momento.

No ano 88 edítase "O Divino Sainete", que tamén acadou moita sona, e en 1894 emigra Curros a Cuba, onde exerce o xornalismo. Fixo un viaxe a Galiza en 1904, e na Coruña foi coroado poeta.  Finou ó pouco na Habana. Os seus restos xacen na Coruña, onde foron popularmente recibidos.

  Republicano e anticlerical, é Curros o poeta ceibe por excelencia, e o primeiro dunha serie de emigrantes ou exiliados esgrevios: Cabanillas, Basilio, Vilar Ponte, Castelao... 


Os maios
Nos primeiros días de maio (nalgúns lugares o día 1, noutros o 3) celébranse as festas dos Maios, festas lúdicas coas que se recibía o comezo da floración e o fin do inverno.

Luís Emilio Batallán

En 1975 publicou o disco Ahí ven o maio, no que musicaba poemas de Curros Enríquez, Celso Emilio Ferreiro, Ramón Cabanillas, Rosalía de Castro e Álvaro Cunqueiro e do que se venderon douscentos mil exemplares. Entre eses poemas estaba "O maio" 

.


miércoles, 4 de diciembre de 2013

Antonio Machado

Antonio Machado
Dos son las poesías del poeta y prosista español, que llovieron del cielo. Perteneciente al movimiento literario conocido como generación del 98 probablemente sea el poeta de su época que más se lee todavía. Nació en Sevilla y vivió luego en Madrid, donde estudió. En 1893 publicó sus primeros escritos en prosa, mientras que sus primeros  poemas aparecieron en 1901. Viajó a París en 1899, ciudad que volvió a visitar en 1902, año en el que  conoció a Rubén Darío, del que será gran amigo durante toda su vida. En Madrid, por esas mismas fechas conoció a Unamuno, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez y otros destacados escritores con los que mantuvo una estrecha amistad. Fue catedrático de Francés, y se casó con Leonor Izquierdo, su gran amor que morirá en 1912 a los 18 años.
                   
Casa donde nació Leonor en Soria
 En 1927 fue elegido miembro de la Real Academia Española de la lengua.
Durante los años veinte y treinta escribió teatro en compañía de su hermano, también poeta, Manuel,  estrenando varias obras entre las que destacan La Lola se va a los puertos, de 1929, y La duquesa  de Benamejí, de 1931. Cuando estalló la Guerra Civil española estaba en Madrid. Posteriormente se trasladó a Valencia, y Barcelona, y en enero de 1939 se exilió al pueblo francés de Colliure, donde murió en febrero.


“La plaza tiene una torre,
la torre tiene un balcón,
el balcón tiene una dama,
la dama una blanca flor.
Ha pasado un caballero
-¡quién sabe por qué pasó!-
y se ha llevado la plaza,
con su torre y su balcón,
con su balcón y su dama,
su dama y su blanca flor”.







Anoche cuando dormía
soñé ¡bendita ilusión!
que una fontana fluía
dentro de mi corazón.
Dí: ¿por qué acequia escondida,
agua, vienes hasta mí,
manantial de nueva vida
en donde nunca bebí?
Anoche cuando dormía
soñé ¡bendita ilusión!
que una colmena tenía
dentro de mi corazón;
y las doradas abejas
iban fabricando en él,
con las amarguras viejas,
blanca cera y dulce miel.
Anoche cuando dormía 
Tumba de Machado en Colliure Francia
soñé ¡bendita ilusión! 
que un ardiente sol lucía 
dentro de mi corazón. 
Era ardiente porque daba 
calores de rojo hogar, 
y era sol porque alumbraba 
y porque hacía llorar. 

Anoche cuando dormía 
soñé ¡bendita ilusión! 
que era Dios lo que tenía 
dentro de mi corazón.





martes, 3 de diciembre de 2013

Himno galego



Os Pinos é o himno galego, un texto poético de Eduardo Pondal do poemario Queixumes dos pinos, concretamente das dúas primeiras partes, musicado por Pascual Veiga


Foi adoptado oficialmente como himno trala aprobación do Estatuto de autonomía de Galicia de 1981. Estreouse na cidade da Habana o 20 de decembro de 1907.
Sufriu un rexeitamento frontal durante o período do franquismo no Estado Español, e mesmo durante a etapa de aperturismo só se cantaba, todo o máis, en actos culturais, e unicamente a modo de simple canción, unha máis de tantas do vasto folclore galego. Dende 1960 comeza a interpretarse de xeito máis explícito, aínda que disimulando os seus aspectos ideolóxicos. En concreto, cantábase só a primeira parte.
En 1975, mentres tiñan lugar uns actos folclóricos na festa do Apóstolo, a xente comezou a se erguer das cadeiras para entoalo. Ao ano seguinte instaurouse este costume de xeito definitivo na Praza da Quintana, sendo así mesmo ratificado polas autoridades competentes e asistentes ao acto.

Os Pinos
¿Qué din os rumorosos
na costa verdecente
ao raio transparente
do prácido luar?
¿Qué din as altas copas
de escuro arume arpado
co seu ben compasado
monótono fungar?
Do teu verdor cinguido
e de benignos astros
confín dos verdes castros
e valeroso chan,
non des a esquecemento
da inxuria o rudo encono;
desperta do teu sono
fogar de Breogán.
Os bos e xenerosos
a nosa voz entenden
e con arroubo atenden
o noso ronco son,
mais sóo os iñorantes
e féridos e duros,
imbéciles e escuros
non nos entenden, non.
Os tempos son chegados
dos bardos das edades
que as vosas vaguedades
cumprido fin terán;
pois, donde quer, xigante
a nosa voz pregoa
a redenzón da boa
nazón de Breogán.